Cargando
Está en el contenido principal

El V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD REUNIRÁ A UNAS MIL PERSONAS DE UNA VEINTENA DE PAÍSES

Jueves, 14 Octubre, 2021 - 10:15

NOTA INFORMATIVA

La inclusión en el nuevo modelo de educación superior

“Transformación digital para una educación inclusiva”

EL V Congreso Internacional Universidad y Discapacidad se celebrará DE MANERA VIRTUAL durante los días 20 al 22 de octubre en horario de tarde europea y de mañana latinoamericana, para facilitar la conexión en ambos lados del atlántico.

El Congreso contará con debates y diálogos en directo sobre los temas más relevantes en materia de inclusión educativa y sobre los desafíos de la educación superior. Además, contará con mensajes y propuestas pregrabadas por parte de un gran elenco personas expertas.

Durante tres días participarán 88 ponentes, en 19 mesas redondas. La ponencia inaugural la ofrecerá Francisco Mora, exrector Universidad Politécnica de Valencia y vicepresidente de CRUE, que nos ofrecerá las claves del modelo de universidad del siglo XXI, sobre la base del documento programático elaborado por la CRUE sobre el modelo del sistema universitario español .
Además, se van a presentar 66 comunicaciones en seis grupos de trabajo que versarán sobre: buenas prácticas de políticas universitarias inclusivas, normativa y políticas públicas, empleo y emprendimiento, tecnología y accesibilidad y discapacidad intelectual en el entorno universitario.

Al congreso se han inscrito ya casi mil participantes de 23 países: España, Argentina, México, Uruguay, Colombia, Chile, Panamá, Costa Rica, Puerto Rico, El Salvador, Venezuela, Perú, Honduras, Bolivia, Ecuador, Cuba, Paragua, Brasil  y Nicaragua, de Europa, Portugal, Italia, Noruega, y Reino Unido. La mayoría de las personas inscritas son docentes y personal investigador.

Entre otras personalidades participarán el presidente de la CURE, varios rectores, el rector de la universidad de Salamanca y el rector de la universidad de Jaén,  el secretario genral de la OEI, el Comisionado del Espacio Iberoamericano del Conocimiento de la SEGIb, el presidente del CERMI, Luís Cayo, el director general de derechos de personas con discapacidad, Jesús Martín,  la directora de la ANECA, Mercedes Siles, el presidente de Santander Universidades, la enviada especial de Naciones Unidas para los derechos de las personas con discapacidad Soledad Cistiernas y profesionales y personas expertas relevantes en este ámbito.

El tema central elegido para este Congreso es la transformación digital en el entorno universitario, ya que la pandemia del covid ha acelerado el proceso de transformación digital en las universidades y con ello la necesidad de incorporar criterios de inclusión para no dejar atrás al alumnado con discapacidad. La pandemia del COVID-19 ha puesto en evidencia la fragilidad del derecho a la educación inclusiva y ha mostrado de nuevo el impacto de la desigualdad en la educación, dejando atrás a la población más vulnerable. Asimismo, ha acelerado el rito de cambios pendientes como la accesibilidad digital y las transformaciones pendientes en metodologías docentes inclusivas adaptadas a las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.

Este Congreso será una buena oportunidad de poner en común ideas, buenas prácticas y debates en torno a la educación inclusiva y de calidad en la universidad, pretendiendo tejer redes, compartir buenas prácticas y avanzar hacia una sociedad igualitaria y con justicia social para todas las personas, incluidas las personas con discapacidad. Expertos y expertas internacionales, académicos y académicas, personal investigador, generadores de políticas públicas y estudiantes con discapacidad invitarán a pensar, sobre el futuro de las universidades y los retos de la educación inclusiva.

El V Congreso aportará además experiencias innovadoras para facilitar la inclusión, en el contexto de los cambios acelerados que se están viviendo en la sociedad postpandemia.

También recogerá el testigo de ediciones anteriores, siendo un ámbito de encuentro para tejer redes, elaborar estrategias e imitar buenas prácticas que nos permitan seguir progresando en modelos de universidades inclusivas, preparadas para cumplir con los desafíos que nos proponen los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y los ODS junto a la Agenda 2030.

Destacan las ponencias y testimonios de personalidades relevantes en este ámbito como el mexicano Humberto Rodríguez, Renato Opertti exresponsable de políticas inclusivas en la UNESCO, Verónica Palma, Presidenta del pacto de américa latina por la educación con calidad humana (PALECH), Martín Weller, profesor de tecnología educativa de la Open University de Reino Unido, María Guijarro de la UCM, Daniel Guasch de la UPC, Mª Antonia Casanova y Gerardo Echeíta, la británica Rosa Luckin, el portugués David Rodríguez y la española Alejandra Cortés, premio EDUCA a la mejor profesora universitaria 2020, entre otras personalidades académicas. También habrá un espacio para hablar de la calidad universitaria ligada a políticas inclusivas en la que participarán la responsable de educación superior de la oei, Ana Capilla, la directora de la ANECA, Mercedes Siles y el comisionado para el espacio iberoamericano del conocimiento de la SEGIB, Félix García Lausín.

Este Congreso internacional se dirige a estudiantes, educadores, investigadores, gestores de la educación, decisores de políticas, pedagogos y toda persona interesada en que la educación se efectivice como derecho humano para todas las personas sin discriminaciones y en igualdad de condiciones.
Contamos con el respaldo y la colaboración en la organización de los Ministerios de Universidades, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Real Patronato sobre Discapacidad, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI), la CRUE y el CERMI y la colaboración además de instituciones como Fundación UNIVERSIA.

El objetivo central del V Congreso Internacional Universidad y Discapacidad es abrir a debate propuestas e ideas sobre cuáles son los mejores caminos para una educación universitaria inclusiva en el marco de la transformación digital y los nuevos modelos universitarios que se están rediseñando en este momento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Poner en valor los programas, estrategias y progresos internacionales que se están realizando con relación a la educación inclusiva y de calidad en el nivel superior.
  • Generar trabajo en red con los investigadores e investigadoras del área de la discapacidad, la educación y las tecnologías accesibles de la comunicación y la información.
  • Avanzar en el conocimiento de la accesibilidad universal y los nuevos instrumentos y plataformas de aprendizaje digital, dando a conocer las últimas investigaciones y experiencias.
  • Facilitar instrumentos e ideas para que la transformación digital en el ámbito universitario se realice garantizando las oportunidades de aprendizaje de todo el alumnado.
  • Propiciar el contacto directo de los diferentes actores que participan en las políticas dirigidas a las personas con discapacidad en la Universidad, con el fin de aunar estrategias y establecer acuerdos.
  • Avanzar en la inclusión y difusión en los currículos formativos sobre el Diseño para todas las personas, en los Títulos de Grado y Posgrado y su impacto en la sociedad.
  • Avanzar en propuestas de mejora del emprendimiento y la empleabilidad de las personas con discapacidad.
  • Analizar y proponer nuevos programas de inclusión para colectivos con especiales dificultades de inclusión en el entorno universitario como los jóvenes con discapacidad intelectual.