20, 21 y 22 DE OCTUBRE DE 2021
CONGRESO VIRTUAL
#CIUD2021
20, 21 y 22 DE OCTUBRE DE 2021
CONGRESO VIRTUAL
#CIUD2021
En el proceso de construcción de una sociedad igualitaria e inclusiva, la educación juega un papel fundamental. El derecho humano a la educación está reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, entre otros Tratados Internacionales de Derechos Humanos, incluida la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que implica considerar a las personas con discapacidad como sujetos de derecho y no como meras beneficiarias sociales. Según la UNESCO el derecho humano a la educación es el derecho humano a una educación inclusiva.
El movimiento continuo del pensamiento de Paulo Freire nos ha enseñado que la educación es verdaderamente una práctica de libertad. Pero una persona no puede tener libertad en ninguna de sus dimensiones (moral, política y jurídica), si la educación no es inclusiva y de calidad. Para que todas las personas tengan esa libertad y autonomía, la educación se debe de garantizar en igualdad de condiciones y sin restricción alguna.
A través del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se reconoce el derecho a la educación a todas las personas como derecho humano y, para lograr su pleno ejercicio el Pacto establece, entre otras cuestiones, que la enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todas las personas, sobre la base de sus capacidades, por cuantos medios sean apropiados. En la misma línea, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece que los Estados deben asegurar un sistema de educación inclusivo a todos los niveles, a fin de efectivizarlo sin discriminaciones y sobre la base de igualdad de oportunidades.
La educación inclusiva implica acceso, permanencia y oportunidades de progreso en igualdad de condiciones. También comprende desarrollos de metodologías y contenidos accesibles, que tengan en cuenta a las personas con discapacidad como parte de la diversidad humana. Para el proceso de educación inclusiva se requieren investigaciones, recursos y herramientas con el fin de lograr la plena efectividad de este derecho
Aunque se ha producido notables progresos en leyes y políticas pública que avanzan en la inclusión educativa, son necesarios aún cambios estructurales y de concienciación para avanzar sobre todo en el derecho y garantías a la educación superior. Suficiente evidencia nos indica que las y los estudiantes con discapacidad viven la etapa de transición hacia la Universidad con inseguridad, pudiendo generar motivos de abandono en los estudios y, barreras en el proceso de toma de decisiones. En este aspecto, la universidad no está exenta del enfoque integral que tiene que abordar en su estructura y gestión. En esta línea ha establecido el Comité de la CDPD que “las autoridades de todos los niveles deben tener la capacidad, el compromiso y los recursos para aplicar leyes, políticas y programas de apoyo a la educación inclusiva.”
La pandemia del COVID-19 ha puesto en evidencia la fragilidad del derecho a la educación inclusiva y ha mostrado de nuevo el impacto de la desigualdad en la educación, dejando atrás a la población más vulnerable. Asimismo, ha acelerado el rito de cambios pendientes como la transformación digital en el ámbito educativo y de la educación superior.
Fundación Once a través de la Dirección Programa con Universidades y Promoción del Talento, tras el éxito de los anteriores congresos, pone en marcha el V Congreso Internacional de Universidad y Discapacidad. En esta ocasión y dado aún el contexto de pandemia sanitaria el Congreso se celebrará en formato virtual pero tratando de respetar espacios que permitan la participación, el diálogo y la interacción de numeras instituciones y personas expertas en la materia. Este Congreso es una puesta en común de ideas, buenas prácticas y debates en torno a la educación inclusiva y de calidad en la universidad, pretendiendo tejer redes, compartir buenas prácticas y avanzar hacia una sociedad igualitaria y con justicia social para todas las personas, incluidas las personas con discapacidad. Expertos y expertas internacionales, académicos y académicas, personal investigador, generadores de políticas públicas y estudiantes con discapacidad invitarán a pensar, sobre el futuro de las universidades y los retos de la educación inclusiva.
El V Congreso pondrá el foco en la transformación digital de las universidades y en las transformaciones metodológicas y experiencias innovadoras para facilitar la inclusión, en el contexto de los cambios acelerados que se están viviendo en la sociedad postpandemia.
También recogerá el testigo de ediciones anteriores, siendo un ámbito de encuentro para tejer redes, elaborar estrategias e imitar buenas prácticas que nos permitan seguir progresando en modelos de universidades inclusivas, preparadas para cumplir con los desafíos que nos proponen los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y los ODS junto a la Agenda 2030.
Este Congreso internacional se dirige a estudiantes, educadores, investigadores, gestores de la educación, decisores de políticas, pedagogos y toda persona interesada en que la educación se efectivice como derecho humano para todas las personas sin discriminaciones y en igualdad de condiciones.
Contamos con el respaldo y la colaboración en la organización de los Ministerios de Universidades, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Real Patronato sobre Discapacidad, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI), la CRUE y el CERMI y la colaboración además de instituciones como Fundación UNIVERSIA.
El objetivo central del V Congreso Internacional Universidad y Discapacidad es abrir a debate propuestas e ideas sobre cuáles son los mejores caminos para una educación universitaria inclusiva en el marco de la transformación digital y los nuevos modelos universitarios que se están rediseñando en este momento.
En el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación “Todas y todos los estudiantes cuentan” (2019) auspiciado por la UNESCO con motivo del 20 aniversario de la Declaración de Salamanca, se establecieron seis recomendaciones sobre medidas que deberían adoptarse para promover la inclusión y la equidad en los sistemas educativos. Entre ellas, el establecimiento de definiciones claras de lo que significa la inclusión y la equidad en la educación.
En los últimos años y tras la pandemia del COVID se han acelerado los procesos de transformación digital en las universidades. Se pretende así debatir sobre los nuevos modelos de enseñanza universitaria, las tecnologías accesibles y estrategias para seguir promoviendo modelos de universidades inclusivas en el marco de la transformación digital.
Las tecnologías de la información y la comunicación son un instrumento imprescindible para los procesos educativos y pueden ser las grandes aliadas para la inclusión ya que pueden favorecer el aprendizaje de formas más fáciles y ágiles en el caso de discapacidades sensoriales. Por eso es fundamental analizar también la accesibilidad de las aplicaciones tecnológicas utilizadas para los procesos de educación y aprendizaje.
En este espacio se propone que se debata sobre las barreras y avances de la educación inclusiva, tanto a nivel internacional y regional, como local. Se propone que el debate gire en torno a la accesibilidad e igualdad de oportunidades en la universidad y a datos empíricos recabados. En este aspecto, se podrán abordar los retos que se afrontan en el ejercicio del derecho a la educación y cómo las buenas prácticas y experiencias de universidades accesibles pueden ser de utilidad para garantizar este derecho. Siguiendo las recomendaciones del ya mencionado Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación, se propone que se identifiquen obstáculos contextuales que impiden la participación y el progreso del alumnado. También será importante conocer los avances y logros alcanzados y el camino a seguir.
Los marcos jurídicos y políticos son necesarios para que la igualdad legal pueda exigirse y transformarse en una igualdad real y efectiva. En este panel, se propone analizar la creación y adaptación de los marcos legislativos necesarios conforme a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En paralelo y en vistas a las crisis económicas actuales, también se propone que se hable acerca de la necesidad de la sostenibilidad en la financiación y los recursos de apoyo necesarios y las políticas educativas necesarias para conseguir estos fines.
Este es un espacio que se propone para que las voces de las y los protagonistas sean escuchadas. Se compartirán experiencias personales y profesionales que servirán para poner en valor los progresos alcanzados, que pueden servir de inspiración para otras personas e instituciones.
Se propone invitar a estudiantes universitarios con discapacidad, teniendo en cuenta diversidad género, sexual, racial, para que hablen en primera persona. La idea de este espacio es debatir la transición previa, el presente universitario y el futuro académico, profesional y de investigación. También se propone invitar a docentes para puedan compartir sus experiencias docentes inclusivas.
El congreso se celebrará en la modalidad virtual en horario de tarde europea y de mañana latinoamericana para facilitar la conexión en ambos lados del atlántico.
Se contará con sesiones en directo con debates y diálogos sobre los temas más relevantes. Además, contará con mensajes y propuestas pregrabadas por parte de personas expertas.
El Congreso permitirá además la presentación de comunicaciones y póster con el objetivo de que todo el mundo tenga la oportunidad de presentar sus principales trabajos e investigaciones relacionadas con la educación inclusiva y de calidad y el proceso de inclusión universitaria.